EL APRENDIZAJE,
UN MUNDO
MARAVILLOSO
¿POR QUÉ EDUCACIÓN INICIAL?

Si bien sabemo, y como lo presenta la Comisión Intersectorial de Primera Infancia (2012)*, la primera infancia comprende el periodo de vida que va desde la gestación hasta antes de los seis años de edad. Es en esta etapa se genera el mayor número de conexiones cerebrales, pues evidencias científicas demuestran, que si bien el desarrollo humano es un proceso continuo que se da a lo largo de la vida, lasbases sobre las cuales se complejizan las capacidades, habilidades y potencialidades humanas, se sientan en los primeros años.
¿Qué es la educación inicial?
El Ministerio de Educación Nacional MEN (2009)** presenta, que la educación para la primera infancia es concebida como un proceso continuo y permanente de interacciones y relaciones sociales de calidad, oportunas y pertinentes que posibilitan a los niños y a las niñas a potenciar sus capacidades y desarrollar competencias para la vida.
Se caracteriza por:
-
Ser inclusiva, equitativa y solidaria, ya que tiene en cuenta la diversidad étnica, cultural y social, las características geográficas y socioeconómicas del país y las necesidades educativas de los niños y las niñas
-
Considerar que todos los niños y las niñas, independientemente del contexto socio cultural en el que crecen, tienen las capacidades para desarrollar sus competencias si se encuentran en ambientes sanos y seguros que garanticen sus derechos.
Como lo menciona el MEN (1996)***, los niños y las niñas, como seres humanos, se desarrollan integralmente. Se hace necesario comprenderlos como una unidad total, en la que no es posible abordar una de sus dimensiones sin que se afecten las demás, superando así la tradición cultural y disciplinaria que las aborda de manera parcial, particular y aislada. Entender el desarrollo humano como proceso implica comprender las interrelaciones entre sus dimensiones: ética, comunicativa, espiritual, cognitiva, estética, socio -afectiva y corporal.
Por lo cual, el fundamento de la educación inicial radica en el reconocimiento de un saber en los niños; la interacción con sus entornos natural, familiar, social, étnico y cultural; la generación de situaciones que estimulen desde el inicio de la escolaridad el espíritu científico, la creatividad y la imaginación; la vivencia de situaciones que fomenten actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, autoestima, autonomía y la expresión de sentimientos y emociones; en la creación de ambientes lúdicos, comunicativos y de confianza que faciliten la interacción; en el reconocimiento de otros ambientes como ambientes para el aprendizaje, en fin, en una educación preescolar con car ácter transformador.
En definitiva, es necesario entender que el desarrollo humano es un proceso gradual que depende de las oportunidades y experiencias de interacción y aprendizaje que el medio proporciona a los niños y las niñas, y en este sentido como lo indica el documento 20: Sentido de la educación inicial (2004)****, la educación inicial se caracteriza por complementar y potenciar la educación que se inicia en el entorno familiar, entendida esta como crianza, al tiempo que propone procesos de calidad que favorecen el desarrollo integral de las niñas y los niños al disponer de espacios, tiempos, recursos e intencionalidades claras.
Referencias
*MEN (2012). Cartilla de 0 a 5iempre. Bogotá.
**MEN (30 de Enero de 2009). mineducación. Obtenido de ¿Qué es la educación inicial?: http://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/w3-article-178050.html
***MEN (1996). Lineamientos Curriculares Preescolar. Bogotá.
****MEN (2004). Cartilla 20. Sentido de la educación inicial. Bogotá.
OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
En 1984 el Ministerio de Educación Nacional construye un Plan de Estudios para todos los niveles, áreas y modalidades del sistema educativo. En este
momento plantea el objetivo de la educación preescolar de las niñas y los niños entre
los 4 y 6 años de edad:
“Desarrollar integral y armónicamente sus aspectos biológico, sensomotor,
cognitivo y socioafectivo, y en particular la comunicación, la autonomía y la creatividad,
y con ello propiciar un aprestamiento adecuado para su ingreso a la Educación
Básica”.****