top of page

EL APRENDIZAJE,
UN MUNDO
MARAVILLOSO
DIMENSIÓN COMUNICATIVA

La comunicación entendida como un proceso
de intercambio y construcción de significados,
constituye un importante proceso para hacer
posible la convivencia y confiarse a los demás
para interactuar con ellos. La permanente
interacción con los demás permite exteriorizar
lo que se piensa y siente, acceder a los códigos
y contenidos de la cultura en la que se vive,
producir mensajes y comprender la realidad.
Desde los primeros años de vida, producir,
recibir e interpretar mensajes, se convierten en capacidades indispensables que potencian las relaciones que niños y niñas establecen consigo mismos, con las demás personas y con los ambientes en los que se encuentran y participan.
Ejes de trabajo Pedagógico
La propuesta de organización de la dimensión comunicativa busca proporcionar herramientas para que los maestros y maestras propicien ambientes y experiencias literarias y comunicativas en las que niñas y niños puedan expresarse de manera espontánea y natural, a partir de las interacciones que establezcan con sus pares, con los adultos y con la cultura. Asimismo, pretende organizar las prácticas cotidianas y suscitar la reflexión docente en torno a las diversas experiencias que puedan enriquecer intencionalmente el desarrollo de la comunicación. En este sentido, se proponen los siguientes ejes, los cuales en la vida cotidiana están ligados indisolublemente:
-
Comunicación no verbal
-
Comunicación oral
-
Comunicación escrita
https://www.google.com.co/search?q=corporalidad&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMIvLyAg7WdyQIVg8ImCh0ciwR6#tbm=isch&q=be
bes+hablando+entre+ellos&imgrc=ZhqHALEfQBkRHM%3A
COMUNICACIÓN NO VERBAL
Se refiere a todos esos lenguajes “sin palabras”, los cuales tienen una importancia trascendental durante el primer año de vida y que también siguen presentes después de aprender a hablar. Abarca, por lo tanto, desde las relaciones que los bebés establecen con sus primeros cuidadores (postura,movimientos, tacto, llanto, miradas, etc.), hasta los elementos paralingüísticos (entonación, acento, ritmo, musicalidad) y gestuales que acompañan la comunicación oral durante toda la vida y que matizan las intenciones comunicativas. La exploración natural de sonidos como gorjeos, balbuceos, onomatopeyas e inflexiones de la voz; los juegos corporales, las coreografías y las rondas, la lectura de imágenes y de libros ilustrados, lamímica y los juegos teatrales, las expresiones del rostro y del cuerpo, sonposibilidades, entre muchas otras, para trabajar este eje.
En éste sentido, el niño cumple con estándares como:
-
Utilice diferentes medios no verbales para expresar algún mensaje, tales como símbolos gráficos en el dibujo, la expresión plástica, musical, los juegos teatrales y la mímica.
Para conseguir éste logro puedes utilizar actividades como la siguiente.
COMUNICACIÓN ORAL
Hablar cerca y con los niños y las niñas, permite mostrarles toda la complejidad de la lengua, por medio de intercambios cotidianos en los que se pregunta, comenta, juega, canta y establece relaciones placenteras de encuentro y comunicación. Así, es importante hablarles a las niñas y niños y responder a sus intentos comunicativos. Atender a sus iniciativas les permitirá darse cuenta de que sus esfuerzos y expresiones iniciales impactan en la realidad, transformándo la al comunicarse efectivamente con los demás.
En éste sentido, el niño cumple con estándares como:
-
Conozca, comprenda y use nuevo vocabulario y estructuras sintácticas en diversas situaciones de la vida cotidiana y comunitaria.
Para conseguir éste logro puedes utilizar actividades como la siguiente.
COMUNICACIÓN ESCRITA
El trabajo alrededor de este eje está dirigido a ampliar el mundo experiencial de los niños y las niñas, desarrollar su pensamiento y su lenguaje, así como crear vínculos positivos con la lectura y la escritura, más que acelerar su aprendizaje. Pretende mostrar cómo la familiaridad con los textos de la cultura conduce a los niños y niñas a formular espontáneamente sus primeras hipótesis sobre la lengua escrita, al encontrarse estrechamente relacionada con la lengua oral y la experiencia literaria.
En éste sentido, el niño cumple con estándares como:
-
Use la expresión gráfica de manera diversificada (pintura, dibujo, garabateo) para manifestar y comunicar sus ideas, intereses, intenciones y emociones.
Para conseguir éste logro puedes utilizar actividades como la siguiente.
bottom of page